ACTUALIZACIÓN 08.05.09:El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, como había anunciado,
eliminar la publicidad de TVE. Como cabía esperar,
los lamentos de las operadoras de telecomunicaciones ha causado poca mella
Comprar acciones de VolkswagenY, según
El Confidencial,
Prisa cierra con Mediapro la emisión de fútbol a través de Digital PlusTEXTO ORIGINAL:En el último post, referenciaba a
Alberto Artero (S.McCoy), que pronosticaba que no existe futuro viable (empresarialmente hablando) para el
Grupo Prisa.
Hoy la atención informativa se dispara hacia una posible fusión de
Cuatro y
La Sexta. De fondo, como marco general para un acuerdo que tiene sentido en sí mismo, se firmaría la paz en la
'guerra del fútbol'.

Se lograría así cerrar la herida que tanto ha desangrado a
Prisa y
Mediapro, llevando a los dos grupos (sobre todo al primero) al borde de la aniquilación por asfixia financiera.
El Confidencial habla de ello en
Prisa y La Sexta desbloquean la guerra del fútbol para abordar un proceso de fusión.
Vertele también se hace eco del asunto en
Cuatro y La Sexta, a punto de fusión.
Llegue o no a buen puerto la fusión, parece que las 2 empresas (y sus accionistas y acreedores), agotados por la larga lucha y acuciados por la crisis, tienen interés en alcanzar algún tipo de acuerdo para rentabilizar el fútbol y garantizar su supervivencia. Tiene lógica. Y la cercanía al abismo, escenificada con
la salida de Prisa de Javier Díez de Polanco, ayuda a entrar en razón.
EL GOBIERNO DA OXÍGENO AL SECTOREl Gobierno, mientras tanto, no parece ajeno a los últimos movimientos que tienen lugar en el sector. De hecho, ya en febrero dio
luz verde a la posibilidad de fusiones entre cadenas, con tal de que no superen el 27% de la audiencia.
Además, recientemente anunció
un proyecto de ley para terminar con la doble financiación de RTVE. El ente público dejaría de emitir publicidad a partir de septiembre. Y, a cambio, recibiría un cheque anual procedente de la tasa por el espacio radioeléctrico que financiarían las propias cadenas de TVE (un 3% de sus ingresos) y las operadoras de móvil (un 0,9%).
Este anuncio supondría otro descomunal balón de oxígeno para el sector. No sólo obtendrían, de golpe,
la tarta publicitaria que hoy se come RTVE (520 millones de euros, según los presupuestos de 2009). Además, estarían en disposición de fijar precios algo más elevados, dada la menor competencia (algunos hablan de 'dumping' en el caso de RTVE).
Un dato para el análisis: en el último año los ingresos publicitarios cayeron bruscamente pese a que aumentó el número total de minutos emitidos. Haciendo un sencillo cálculo, se descubre que el minuto de publicidad en TV pasó de 1.900 euros a finales de 2007 a 1.200 a finales de 2008. Las gotas de sudor frío resbalaban por las frentes de los gestores...
Más aún, RTVE tendría que emitir ¡8.200 horas de contenidos extra al año, para sustituir la publicidad que hoy emite! Más de un productor, agobiado por la crisis, debería besar el suelo por donde pisan Zapatero y De la Vega.
Jugada maestra, pues. El sector audiovisual, en vías de reorganizarse y dando gracias al regulador público que le brinda oxígeno cuando más lo necesita. Los televidentes, con una oferta similar en cantidad pero, esperemos, con un poco más de calidad. Y la tele de todos, sin publicidad y más orientada al (tan difícil de definir, por otro lado) servicio público, con especial atención a la infancia.
¿Y quién paga? Pues un tanto la Hacienda Pública (el dinero de la tasa del espacio radioeléctrico que antes iba a la caja común pasaría directamente a RTVE). Otro tanto las propias teles (3% de sus ingresos), que a cambio compensarán este nuevo impuesto con creces. Y, finalmente, las operadoras de telecomunicaciones (esos móviles) que utilizan el espacio radioeléctrico tendrían que poner un 0,9% de sus ingresos.
Éstas, lógicamente,
deberían poner el grito en el cielo. Pero en los últimos años han ganado tantísimo dinero, han disfrutado de márgenes de rentabilidad tan gruesos y jugosos, y han podido aprovecharse de tal modo de
las tarifas de móvil más altas de Europa... que, en estos tiempos de crisis y tribulación para todos difícilmente podrán plantarle cara a un Gobierno decidido (y apoyado por TODAS las televisiones...)
¿Es o no es una jugada maestra?
(La foto de Iniesta es de Skaboy, con licencia Creative Commons)